Última modificación: 2025-09-25
Resumen
Introducción La enseñanza de la anatomía tradicional se basa en la disección cadavérica. Este método enfrenta limitaciones éticas, logísticas y pedagógicas. La irrupción de tecnologías digitales ha dado lugar a la disección virtual, herramienta que facilita la apropiación del conocimiento y la vinculación con la práctica clínica.
Desarrollo. Fundamentada en teorías pedagógicas constructivistas, la disección virtual transforma al estudiante en agente activo del aprendizaje. Plataformas como mesas de anatomía virtual, software 3D y realidad aumentada permiten la exploración interactiva, reversible e ilimitada de modelos anatómicos. La evidencia demuestra que este método mejora la comprensión y la retención de conocimiento. Su mayor ventaja radica en su capacidad para vincular la anatomía con la clínica, permitiendo visualizar correlaciones topográficas, variabilidad anatómica y simular patologías, actúa como puente esencial entre la anatomía y la semiología.
Conclusión. La disección virtual se consolida como un método superior para la apropiación significativa de la anatomía y su aplicación clínica. Propone un modelo híbrido que complementa y enriquece la experiencia cadavérica tradicional. Su implementación efectiva requiere una integración curricular intencionada y formación docente. No es una moda, sino un imperativo pedagógico para formar médicos con una comprensión anatómica dinámica e integrada, directamente aplicable a la cabecera del paciente.