Anatholg2025

LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA; DE GALENO A LA ERA MODERNA.
Odalys Noemí Ricardo Santiesteban , Eloísa Palomino Carmenate , Ana Luisa Muñoz Couto , Zulma Rivas García , Mariela Diéguez Martíinez

Última modificación: 2025-09-30

Resumen


Introducción: Estudiar los ventrículos cerebrales abarca desde las concepciones mágico-religiosas hasta los avances modernos en neuroimagen, el entendimiento de estas cavidades evoluciona en paralelo con el desarrollo de la neurociencia. Objetivo: Valorar el desarrollo histórico del conocimiento sobre los ventrículos cerebrales desde la antigüedad hasta la era moderna. Métodos: Revisión narrativa temática de documentos sobre la historia de la medicina, en especial referente a la neurociencia, revisiones bibliográficas, estudios científicos e investigaciones de revistas y sociedades profesionales nacionales e internacionales mediante ecuación de búsqueda ventrículos cerebrales. Resultados: Se identificaron secciones cronológicas: Era pretécnica: origen del pensamiento médico. Ciencia helenística: primeros intentos de descripción anatómica detallada. Claudio Galeno y la teoría de los espíritus: primero en describir los ventrículos cerebrales de forma sistemática. Edad Media: persistencia del modelo galénico como paradigma en la comprensión anatómica y funcional del cerebro. Renacimiento y revolución anatómica: reevaluación crítica del legado galénico por Andreas Vesalio. Neuroanatomía moderna: Thomas Willis propuso una visión funcional del cerebro que rompía con las ideas galénicas. Siglo XIX, era de la histología y la fisiología: transformó la comprensión de los ventrículos y su función. Siglo XX, neuroimagen y neurocirugía: introducción de la tomografía computarizada y la resonancia magnética. Era contemporánea, neurociencia computacional y genética: se consolida el papel del sistema ventricular como objeto de estudio dinámico en la neurociencia moderna. Conclusiones: El estudio de los ventrículos cerebrales continúa revelando información crucial sobre la fisiología y patología cerebral, su conocimiento avanza gracias a la observación, la crítica y la tecnología.