Anatholg2025

Aplicación de la morfometría en el estudio de los defectos congénitos del sistema osteomioarticular
Farah de la Caridad Ramírez Pupo , Sara Elena Panizo Bruzón , Yunelsy Ortiz Cabrera , Clara Dorkis Ruiz Tejeda , Yuniska Sánchez Cruz

Última modificación: 2025-09-25

Resumen


I

Introducción: la morfometría en el estudio de los defectos congénitos osteomioarticulares representa un avance en las ciencias de la salud, al proporcionar una base cuantitativa para la valoración del grado y naturaleza de las anomalías.

Objetivo: describir las metodologías morfométricas aplicadas en el estudio de los defectos congénitos osteomioarticulares.

Métodos: se realizó una  revisión bibliográfica, entre febrero y julio de 2025, utilizando las bases de datos PubMed, Scopus, EBSCO, Scielo  y Google académico, las búsquedas se realizaron en español e inglés. Se emplearon como palabras clave “defectos congénitos”, “morfometría” y “sistema osteomioarticular”. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Método empírico el análisis documental. Se incluyeron publicaciones originales, artículos de revisión publicados entre 2019 y 2025. Fueron excluidos trabajos previos a 2019, documentos de opinión y  cartas al editor.  El proceso se realizó en dos etapas. Primero, se realizó una revisión de resúmenes para descartar estudios irrelevantes, seguida de una lectura de los textos completos que cumplieron los criterios de inclusión. La extracción de datos se organizó según variables escogidas al efecto.

Resultados y discusión: los resultados están dados por los fundamentos embriológicos y anatómicos osteomioarticulares, tipología y clasificación de defectos congénitos osteomioarticulares, aplicación de la morfometría en DC, técnicas morfométricas aplicadas así como la morfometría para el seguimiento del  tratamiento osteomioarticular.

Conclusiones: el uso de la morfometría en el estudio de los DC del SOMA permite una evaluación precisa y cuantitativa de las alteraciones estructurales, facilita la diferenciación entre variaciones normales y malformaciones.